Es verano y pese a que mucha gente está de vacaciones y tiene más tiempo libre, no es mi caso, así que no actualizo el blog todo lo que quisiera ni tengo tiempo de rebajar la pila de libros del apartado de lecturas pendientes que poco a poco y a lo largo del año va creciendo. No se si le pasará a más gente, pero yo tengo más capacidad de adquisición de títulos que de lectura.
He sacado un rato y me apetecía desde hace tiempo dedicar una entrada a los autores de literatura de viajes, evidentemente no puedo escribir de todos (ni siquiera de muchos), así que he decidido escoger diez que yo considero imprescindibles. Seguro que se me habrá olvidado alguno o alguien dirá que uno de los que he escogido no merece ser imprescindible, pero como el blog es mío y escribo yo de acuerdo a mis intereses, estos son los que yo he escogido.
Tengo que decir que no he leído a algunos de ellos, sin embargo por su trayectoria literaria, los títulos que han escrito y las ganas que les tengo, los he incorporado a mi pequeña lista.
Bruce Chatwin
Es uno de los autores que habiendo escrito poco sobre literatura de viajes ha quedado como uno de los clásicos. En realidad sobre viajes Chatwin sólo escribió “En la Patagonia“, “Los trazos de la canción” y numerosos artículos recogidos en “¿Qué hago yo aquí?” y “Anatomía de la inquietud” pero su estilo inconfundible ha marcado la literatura de viajes. Vale que se inventaba algunas cosillas, pero quién esté libre de pecado que tire la primera piedra.
Patrick Leigh Fermor
Fue un verdadero personaje además de gran escritor. En la II Guerra Mundial participó activamente en la batalla de Creta, donde actuando como comando llegó a secuestrar junto con sus compañeros nada más y nada menos que al comandante alemán Heinrich Kreipe. Fue un gran escritor y viajero, cuando cumplió 18 años viajó a pie por Europa, desde Holanda a Constantinopla y los plasmó en uno de sus más famosos libros, “El tiempo de los regalos”. Cubrió su trilogía europea con dos títulos más “Entre los bosques y el agua” y “El último tramo” que se publicó de forma póstuma. Tuvo una vida muy intensa e interesante, enamorado de Grecia, allí murió hace unos años. Otros de sus libros son “Mani: Viajes por el sur del Peloponeso“, “Roumeli: Viajes por el norte de Grecia“, “El Árbol Del Viajero” o “Tres Cartas Desde Los Andes“. Este año seguro que cae alguno de sus libros.
Paul Theroux
Mi relación con Theroux no ha sido fácil. Empecé leyendo “Las columnas de Hércules” y la verdad es que no me gustó demasiado, pero luego me reconcilié con él tras leer “El gallo de hierro” y hasta ahora. Es un tipo peculiar en su escritura con un estilo en ocasiones un poco directo y arrogante, pero realmente bueno. Su producción en literatura de viajes es ingente: “El último tren a la zona verde“, “El viejo Expreso de la Patagonia“, “Tren fantasma a la estrella de oriente“, “El Tao del Viajero” son algunos de sus títulos. Le fascinan los trenes, ¿y a quién no?
Jan Morris
La gran dama de la literatura de viajes, se da la circunstancia de que empezó siendo un señor por lo que es curioso ver como ha tenido que reescribir alguno de sus títulos posteriormente dándoles el toque femenino que en origen no tenían. Su vida también ha sido emocionante. Fue soldado de su majestad durante la II Guerra Mundial, cubrió la subida del Everest de Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay y vivió en Italia días grandes y entrevistó a personajes muy importantes. He leído varios de sus libros y todos son de una factura envidiable. Algunos de sus títulos son “Venecia“, “Manhatann 45“, “Ciudades”, “Trieste. O el sentido de ninguna parte” o “La coronación del Everest“.
Javier Reverte
Es uno de mis favoritos, lo he leído casi todo de él y espero cada uno de sus libros con impaciencia. Alguno de sus títulos tienen un interés más dispar que otros, pero con él me inicié en la literatura de viajes y cada libro suyo que he leído lo he disfrutado en mayor o menor medida. Inolvidables sus “Vagabundo en África“, “El sueño de África“, “El río de la luz“, “En mares salvajes“, “Corazón de Ulises” y un largo etcétera. Podéis echar un ojo a su producción literaria viajera en el enlace.
Manu Leguineche
El jefe de la tribu, es uno de los grandes. Después de leer “El camino más corto” me ganó para siempre. Fue un periodista y reportero de raza, de los que ya no hay. Ahora estoy buscando títulos descatalogados como loco porque la verdad es que le he cogido el gusto a su forma de escribir. “Madre Volga“, “La vuelta al mundo en 81 días” o “Sobre el volcán” son algunos de sus libros, pero si quieres echar un vistazo algo más profundo a sus libros de viajes, dale al enlace.
Robert Byron
Robert Byron es otro de los autores que siempre aparece cuando uno piensa en imprescindibles del género. Al igual que Chatwin, murió muy joven con sólo 35 años, en su caso durante la II Guerra Mundial. Pese a su juventud, viajó por todo el mundo y era un enamorado de la Grecia bizantina y el Oriente Medio. Entre sus obras más destacadas podemos encontrar: “Viaje a Oxiana“, “Grecia“, “Viaje al Tibet“, “Europa en el parabrisas” o “Rusia“.
Colin Thubron
Para muchos es uno de los últimos clásicos en la literatura de viajes, en palabras del gran Jacinto Antón, “La prosa de Thubron, que posee una capacidad única para describir paisajes, extrayéndoles una sobrecogedora dimensión lírica e incluso espiritual…“. También cuenta con una obra bastante extensa, entre otros títulos “El corazón perdido de Asia“, “En Siberia“, “Entre rusos“, “La semblanza de Damasco”, “Las montañas de Adonis” o “Hacia una montaña en el tibet“.
Norman Lewis
Otro de los grandes autores de la literatura de viajes. Al igual que Patrick Leigh Fermor (96), tuvo una vida muy larga (95), tal vez para compensar los casos de Byron y Chatwin. Su obra es muy extensa y variada destacando “Nápoles 44“, “Un Dragón Latente“, “Voces del viejo mar“, “En Sicilia” o “Un imperio de Oriente: Viajes por Indonesia“. Graham Greene dijo de él: “Norman Lewis es uno de los mejores escritores, no de una década en particular, sino de todo el siglo“, ahí queda eso.
Mark Twain
A mí es uno de los autores con los que más me río (junto con Bill Bryson), y es que tenía un humor ácido Twain que es vitriolo puro. Cierto que no es que sea un gran escritor de viajes, es que es un gran escritor. Personalmente, desde que leí “Guía para viajeros inocentes” y “Pasando fatigas” tengo la determinación de leer todos sus libros sobre viajes, aún me quedan algunos “Viajes alrededor del mundo, siguiendo el Ecuador”, “Viejos tiempos en el Misisipi”
También podría haber incluido al propio Bryson, Dalrymple, Nooteboom, etc. pero es que si no, no paro. Tal vea haga otro post con otros diez, pero de momento aquí lo dejo.
Para gustos colores pero yo echo en falta a William Dalrymple. Y de alguno de la lista a mi se me ha caído el libro de las manos y eso que los cogía con ganas por aquello del renombre. Saludos y muchas gracias por tu web.
Estoy de acuerdo con Josep. Dalrymple escribe muy muy bien, y algunos autores de los mencionados no me han gustado mucho.
Me encanta este blog
Efectivamente yo sustituiría a Paul Theroux por Dalrymple, no puedo con el americano. Al revés que el escritor de este artículo, Las Columnas de Hércules me pareció de poco interés pero entretenido, pero El Gallo de Hierro me confirmó que su literatura de viajes no me interesa lo más mínimo.
Quizás Mark Twain no sea un escritor de viajes y no debiera figurar en esta lista, pero su “Guía para viajeros inocentes” es un libró magnífico.
Buena lista aunque se podría agregar a Cees Nooteboom que tiene algunos títulos interesantes.
Muy interesante tu lista de autores de viajes. Destacó sobre todo a Javier Reverte, ha leído casi toda su bibliografía. Pero a pesar de ser tu blog, Ryszard Kapuscinski es una ausencia casi imperdonable, una de sus grande obras, entre otras, es “ébano” extraordinaria obra difícil de olvidar.
Estoy de acuerdo, si quieres saber algo de África debes leer ébano, sin falta. Maravilloso.
buena lista
Buena lista, aunque de Paul Theroux no he leido nada. Pero estoy de acuerdo en que falta algún título para mi imprescindible, aunque alguien ya lo ha dicho, para gusto, colores. Kapuscinsky no puede faltar con su Ébano y viajes con Heródoto. Me encata Reverte, i otro que surge es Antonio Penadés, con Tras las huellas de Heródoto y Viaje a la Grecia clásica. Felicidades por el blog.
Nadie se acuerda (pero nadie) del gran Vicente Blasco Ibáñez, cuya obra “La vuelta a mundo de un novelista” es de lo mejorcito que he leído jamás sobre viajes.
Acabo de ver este blog por primera vez y no puedo estar mas de acuerdo con casi todos los comentarios
Por cierto podrían reeditar “el último mogol” de Darlymple y “el corazón perdido de Asia” de Thubron
Nada que decir sobre Kapuscinsky salvo que me parece magnífico
Echo de menos a Kaplan, ( Robert D. Kaplan ) me parece que se merece un puesto en la lista, su libro “Fantasmas Balcánicos” me inició en la literatura de viajes
Pues ami me gusta mucho Nuestro querido Javier Reverte y tambien su amigo Manu Leguineche. Dos grandes!! almenos para mi…