¿Qué características tiene la literatura de viajes?

Cuando me planteé escribir esta entrada, pensé en hacer una investigación amplia y sesuda sobre las características de la narrativa de viajes y hacer un post supercompleto, pero como no soy ningún experto si no únicamente un lector, lo he replanteado y sobre lo que he escrito es sobre las características de la literatura de viajes que a mi personalmente más me gusta, algo que sí que está al alcance de mis posibilidades.

Características de la literatura de viajes

– El viaje es una parte fundamental en la narración. Claro, es literatura de viajes ¿no? Cierto, pero no sólo me refiero a un viaje desde el punto de vista geográfico, también me gusta que haya un viaje en el tiempo, ya sea porque se trata de un autor clásico o porque se combina en la narración el momento presente del viaje y la historia de los lugares por los que pasa el autor. Un libro que combina ese viaje espacio/tiempo con el que disfruté mucho hace poco ha sido “Tras las huellas de Heródoto” de Antonio Penadés

– Componente literario.
Muchos de los libros de viaje que mas he disfrutado cuentan con la literatura como un componente importante. Aquí sin duda el maestro es Javier Reverte, la lectura de sus libros de viajes me ha llevado a leer otros libros como “El corazón de las tinieblas” o “La odisea”, e interesarme por autores como Cavafis, Pessoa, London o los grandes escritores irlandeses. El ultimo que he leído que aúna literatura y viaje ha sido “Peregrinos de la belleza” de María Belmonte.

– Escrita por grandes viajeros, grandes escritores. La literatura de viajes que más me gusta es la escrita por grandes viajeros pero que a su vez han sido geniales escritores. Autores como Mark Twain, Maupassant, Stevenson, Kipling y un largo etcétera, que han destacado por una producción literaria excepcional entre cuyos escritos encontramos verdaderas joyas de la literatura de viajes.

– No ficción. Se que probablemente me estoy perdiendo muy buenos libros de viaje de ficción, pero a mí los que me gustan son esos libros en los que el autor ha hecho el viaje de verdad, aunque luego siempre se tomen determinadas licencias como es sabido que hacían Chatwin o el propio Kipling, pero me gusta leer la visión del lugar que ha visitado el autor.

– Geografía humana.
No narrar únicamente el viaje, sino incorporar la visión del autor de las personas que habitan los lugares por los que pasa, sus costumbres, intereses, su forma de vida, su relación con ellos. Los libros en los que su autor es capaz de mostrar esa parte humana son los que más me enseñan y sorprenden. Últimas lecturas “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro o “Mango con pimienta. Un viaje a Kerala” de Ángel Martínez Bermejo.

Casi cualquier libro de viajes llama inmediatamente mi atención, pero si consigue incorporar alguna de estas características (no digo todas), seguro que me hará disfrutar mucho.

8 comentarios Añade el tuyo
  1. Hola, te aconsejo leer Un verano en Tenerife de Dulce Maria Loynaz. Estoy escribiendo una tesis sobre su obra y deparé en tu blog buscando informaciones sobre la literatura de viajes…seguro que te va encantar
    Saludos de Italia

  2. Hola! Soy de camerun. Su articulo es intéresante. Quisiera sabre si la globalizacion es un aporte o un freno a la literaura de viajes.
    Gracias,

    1. Hola Beladji.

      La verdad es que es una buena pregunta. A bote pronto, creo que el hecho de que cada vez se viaje más y más fácilmente ha aportado a este género literario, eso sí también creo que hay que buscar un poco más para encontrar buenos libros de viajes porque ahora escribe cualquiera (hasta yo tengo un blog, con eso te lo digo todo).

      En cualquier caso, creo que el tema requiere una reflexión más profunda.

      Un saludo

    2. Hola también soy de Camerún gran saludo
      Para mi la globalización que entrena esta facilidad en el viaje causa gran menos precio a esa última puesto que todos pueden escribir en este ámbito y todos Jejeje pueden viajar

  3. Saludos Fmoya:

    Entré de casualidad a tu blog. Tenía en mente una pregunta algo ociosa: Tenía ganas de averiguar si (quitando el requisito de la no ficción, claro) “La divina comedia” de Dante podía considerarse literatura de viaje ¿qué opinas?

    Gracias por la respuesta.

    1. Hola Alfonso

      La verdad es que es una buena pregunta. Yo creo que sí podría considerarse literatura de viajes, ya que el viaje es un elemento fundamental en la obra. Lo mismo ocurre con otros grandes clásicos como “La Odisea” o “El Quijote”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.