Marcos Jiménez de la Espada, zoólogo y explorador

Como ya me pasó en otra ocasión con Manuel Iradier, una estatua me ha descubierto a un gran explorador español. Me gusta Cartagena, es una ciudad que visito frecuentemente con la familia. Nos gusta pasear por la calle mayor, por el puerto y visitar de vez en cuando los museos arqueológicos así como los sitios que delatan la larga historia de la ciudad.

Hacía tiempo que mis paseos no me llevaban por otra parte de Cartagena que no fueran esos lugares, así que en mi última visita a la ciudad, al pasar por el Paseo de Alfonso XIII cerca de la Universidad Politécnica vi una estatua que no había visto antes. Un busto de piedra de un tipo barbudo donde se podía leer “Marcos Jiménez de la Espada, Zoólogo y explorador”. Como soy un ignorante curioso por naturaleza, una búsqueda rápida por Google me descubrió que Marcos Jiménez de la Espada fue uno de los miembros de la famosa Comisión científica del Pacífico una expedición científica española que entre los años 1862 y 1865 recorrió el continente americano a semejanza de otras expediciones previas organizadas por otros países y es que el trabajo realizado por Alexander von Humbodlt había ganado un gran reconocimiento en toda Europa. Imposible no acordarse de la mítica Expedición Malaspina que en el siglo XVIII llevó a las corbetas Descubierta y Atrevida a recorrer medio mundo.

La Comisión científica del Pacífico

Miembros de la Comisión científica del Pacífico. Jiménez de la Espada es el que está sentado.

El 10 de agosto de 1862 partió de Cádiz una expedición científica rumbo a América del Sur. La llamada Comisión científica del Pacífico contaba entre sus miembros con un botánico, un antropólogo, un geólogo y tres zoólogos (entre los que estaba Jiménez de la Espada). Comenzaban un apasionante viaje que les llevaría durante tres años a recorrer toda Sudamérica en busca de ampliar el conocimiento científico de la época.

El periplo les llevó a Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Estados Unidos bordeando la costa americana a bordo de cuatro navíos. Aunque en su última etapa la expedición científica se desmembró y cada uno de sus integrantes siguió un camino diferente, Jiménez de la Espada junto con sus compañeros zoólogos acabó la misma realizando un recorrido por tierra desde Guayaquil hasta Belem do Pará, atravesando el Amazonas, sin duda un viaje increíble para cualquier zoólogo.

La expedición consiguió más de 80.000 ejemplares de animales, plantas y objetos antropológicos que poco a poco enviaron a España y que junto con las casi 300 imágenes obra del pintor y fotógrafo Rafael Castro y Ordoñez componen un gran patrimonio científico español.

Libros sobre Jiménez de la Espada

He hecho una pequeña búsqueda para ver si podía encontrar algún libro interesante sobre Jiménez de la Espada o la Comisión científica del Pacífico. Ciertamente como gran científico su producción literaria fue bastante amplia y se pueden encontrar algunos de sus trabajos, sobre todo prólogos y anotaciones a obras de otros autores. Muy interesante me ha parecido el trabajo realizado por Leoncio López Ocón-Cabrera y Carmen Pérez-Montes que editó el CSIC en el año 2000 titulado Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898): Tras la senda de un explorador y que estudia en profundidad la figura del explorador cartagenero.

Sobre la Comisión científica del Pacífico destacar Crónica De Una Expedición Romántica Al Nuevo Mundo. La Comisión Científica del Pacífico. 1862-1866 de Miguel Ángel Puig-Samper, profesor de investigación del CSIC que también tiene otros trabajos sobre la Expedición Malaspina, muy interesante sin duda.

Ahora cada vez que pase cerca del Paseo Alfonso XIII de Cartagena seguro que recordaré la figura de este gran explorador y de sus compañeros de la Comisión científica del Pacífico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.