Manuel Iradier, explorador

Yo que siempre digo, y es cierto, que soy una persona más leída que viajada, estuve hace unos días de viaje en Vitoria. Disfrutaba de un agradable paseo por la ciudad, que además estaba en plenas fiestas, cuando mi derrota me llevó al parque de La Florida.

Allí me llamó la atención una escultura de un señor barbudo, cubierto con un salacot y con una inscripción que decía: “Vitoria a su preclaro hijo Manuel Iraider Bulfy (1854 – 1911) Adelantado explorador del África Central ¡VIVA EL MUNI POR ESPAÑA!”.

¿Un explorador español?

literaturadeviajes.com - Manuel_IradierSorpresa mayúscula, no tenía ni idea de que en España también habíamos tenido exploradores “de reglamento” con su salacot, barba y botas.

Siempre que pensamos en la exploración de África del siglo XIX nos vienen a la cabeza (por lo menos a mí) los nombres de Livingstone, Stanley, Burton, Speke y tantos otros, pero casi todos anglosajones. Así que a mi vuelta me dispuse a averiguar un poco más sobre la figura de Manuel Iradier.

Manuel Iradier, gran explorador español del siglo XIX

La vena exploradora caló en él desde muy joven, con solo 14 años, impartió en la capital alavesa una conferencia para dar a conocer sus intereses en la exploración y su afán por conocer. Parece ser que poco después conoció al mismísimo Henry Morton Stanley, quién se encontraba en Vitoria cubriendo la última guerra carlista, corría el año 1873.

La intención que Iradier transmitió a Stanley fue hacer un viaje de sur a norte que atravesara África desde Ciudad El Cabo a Trípoli. Stanley previendo que el joven español iba a tener bastantes problemas de financiación, le aconsejó que desestimara ese viaje y que en cambio empezara por explorar las posesiones españolas en África ecuatorial, de ese modo conseguiría los fondos necesarios para atacar empresas más ambiciosas. Así en diciembre de 1874, apoyado por la sociedad vitoriana “La viajera” (luego “La exploradora”) y con sólo 19 años, Manuel Iradier emprendió su primer viaje al continente negro.

Primer viaje

Ese primer periplo por tierras africanas le llevó a recorrer 1879 kilómetros durante tres años por las selvas de la Guinea Española. Su intención además de la exploración científica, también era adelantarse a franceses, alemanes e ingleses en reclamar tierras para sus respectivos países, era la época de la carrera colonizadora del continente africano. Ese afán, fue lo que motivó su segundo y último viaje.

Segundo viaje

En 1884, después de muchos años de porfiar con administraciones y asociaciones consiguió armar una nueva expedición que tenía la misión de anexionar nuevos territorios. En esa expedición junto al también explorador asturiano Amado Ossorio, se consiguió la anexión a España de lo que hoy conocemos como la Región Continental de la actual República de Guinea Ecuatorial.

Pese a que su determinación era regresar nuevamente a la región, su deteriorada salud y los problemas derivados de la presión alemana y francesa sobre las posesiones españolas, le impidieron realizar nuevos viajes. Así que Guinea continuó mucho tiempo sin ser explorada concienzudamente.

Manuel Iradier y la literatura de viajes

En el ámbito de la literatura de viajes, plasmó sus vivencias en “África. Viajes y trabajos de la Asociación Eúskara La Exploradora (1887)”, un trabajo que se dividió en dos volúmenes, el primero de ellos dedicado a contar los viajes realizados durante las dos expediciones y el segundo recoge todo el trabajo referente a la geografía física y humana de la zona.

Hay un libro de Ramón Jimenez Fraile titulado “África. Un español en el Golfo de Guinea” editado por Mondadori en el año 2000, que recoge gran parte de lo escrito por Manuel Iradier.

Para quien quiera ampliar cuestiones acerca de Manuel Iradier, os dejo el enlace de un documento muy interesante de Álvaro Llosa Sanz.

Ahora que he descubierto a los exploradores españoles del XIX, dedicaré algunas entradas más a otros como el propio Amado Ossorio que acompañó a Iradier en su segundo viaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.