A lo largo de varios siglos, el Imperio otomano ha tenido un papel protagonista en la historia de Europa y del Mediterráneo. Durante muchos años, el turco fue el archienemigo de las potencias europeas, un gran imperio que fue muy desconocido y exótico para los europeos sobre todo del siglo XVIII y XIX.
En Estambul otomano, Juan Goytisolo, el mediano de los hermanos Goytisolo, hace un interesantísimo recorrido por diferentes aspectos de la cultura otomana que se han visto en demasiadas ocasiones perjudicados por el tópico, la ignorancia o la propaganda. Goytisolo fue un enamorado de la cultura islámica y se nota su pasión por todos los temas que va desgranando poco a poco en el libro por medio de capítulos cortos y concisos.
Constantinopla, Bizancio y finalmente Estambul ha sido y es una de las ciudades más fascinantes del mundo. Es desde el interior de sus barrios, calles, plazas, cafés y bazares desde donde el autor nos lleva a conocer diversos aspectos del Imperio Otomano, algunos que ya conocía de otras lecturas, pero otros totalmente nuevos.
El Imperio otomano, un enemigo desconocido e incomprendido
La mayoría de las veces lo que llegaba a Europa acerca del Imperio Otomano lo hacía por medio de libros, y lo que estos contaban podía ser más o menos cercano a la realidad pero siempre interesaba a los lectores fascinados por el exotismo oriental. Así el autor recorre alguno de estas obras y vertebra muchos capítulos del libro siguiendo los apuntes de Viaje de Turquía de Pedro de Urdemalas una obra anónima del siglo XVI. También hay referencias realmente interesantes a la obra de Mary Montagu, que siglos después descubrió muchos aspectos de la cultura otomana hasta entonces desconocidos sobre todo relativos a la situación de la mujer, y es que solo una mujer podía acceder a determinados lugares.
Resulta curioso como leyendo las páginas de este libro, vas viendo cuantas similitudes hay entre el españoles y turcos, culturas situadas en extremos opuestos geográfica, religiosa e ideológicamente pero que respiran el mismo aire mediterráneo que marca mucho.
En el libro vamos a recorrer diversos aspectos del imperio otomano, algunos que han ido cambiando durante los más de seis siglos que duró el mismo. La figura del sultán en muchas ocasiones visto como un déspota capaz de ejecutar a todos sus competidores o mantener un inmenso harén de esposas y concubinas fue bastante alimentada por autores occidentales, aunque es cierto que en ocasiones algunos sultanes como Mehmet III se acercaban bastante a esa imagen del déspota.
Veremos aspectos como la relación del imperio con la religión, la creación y evolución del mítico cuerpo militar de los Jenízaros, la relación de los otomanos con la muerte y la curiosa visión que tenían los turcos de los occidentales en muchos aspectos, algo muy interesante ya que solemos ver siempre las cosas desde nuestro punto de vista y siempre viene bien que te expongan otras formas de ver lo mismo.
Por ejemplo, me ha resultado muy curiosa la explicación que Lady Montagu tuvo que dar a otras mujeres turcas en el Hammam sobre porqué tenía que llevar un corsé, si era porque su marido la obligaba o si estaba cerrado con llave, o también la visión que tenían sobre la higiene de los europeos, una cultura que disfrutaba de los baños y la limpieza en todas las clases sociales veía a los europeos prácticamente como una piara de cerdos en lo relativo a la higiene y la verdad creo que el aroma en casi la totalidad de ciudades europeas en aquella época no debía ser muy parecido al de las flores.
En definitiva, un libro interesante que se lee con mucha facilidad al tener esa estructura de capítulos cortos y centrados en un tema concreto que hace que puedas abrirlo por cualquiera de ellos y disfrutar de un buen rato de lectura.
Estambul otomano – Juan Goytisolo
Editorial: Ediciones Península
Año 2015 – 144 páginas
ISBN-10 : 8499424562
ISBN-13 : 978-8499424569