Los aficionados a leer las aventuras de Tintín podemos hacerlo una y mil veces y siempre disfrutamos. Para mi, el disfrute va a ser mayor después de leer Tintín. El sueño y la realidad del autor británico Michael Farr. Ya estoy deseando volver a retomar las aventuras del reportero belga para gozar aún más con todos los detalles con los que el gran Hergé iba perlando los comics de uno de mis personajes favoritos.
Tintín es uno de los personajes más viajeros del cómic, de sus 24 álbumes únicamente en uno no emprende un viaje (en Las joyas de la Castafiore), así que si hablamos de literatura de viajes y comic Tintín es imprescindible.
En Tintín. El sueño y la realidad, Farr va desgranando el proceso de gestación de cada uno de los albumes empezando por Tintín en el país de los soviets, un error de juventud que decía Hergé y terminando por la aventura inacabada Tintín y el arte-alfa.
Descubriendo los detalles de cada aventura de Tintín

El autor nos lleva a ir revisando cada aventura con la mente abierta y ganas de conocer todos sus detalles. Así veremos la gran capacidad de Hergé para documentarse y su meticulosidad cuando se ponía a dibujar, su obsesión por los medios de transporte y el progreso tecnológico (Tintín se adelantó unos 20 años al viaje a la luna de Armstrong, Aldrin y Collins), la influencia que en él tuvo el cine (desde Hitchcock a Carol Reed) o la obsesión por los juegos de palabras a la hora de nombrar personajes, lugares, etc. (una pena que se pierdan muchos en la traducción).
También el nacimiento y evolución de los distintos personajes y de donde bebió Hergé para crearlos. Por ejemplo, los Dupond y Dupont (nuestros Hernández y Fernández) basados en una foto de unos policías acompañando a un detenido que apareció en una portada de la revista Miroir en 1919 o el profesor Tornasol inspirado en el científico, inventor, explorador y aventurero suizo Auguste Picard.
Conocemos la evolución del trabajo de Hergé, desde la primera aparición del personaje en el suplemento Le Petit Vingtième, suplemento infantil y juvenil del periódico belga Le Vingtième Siècle, su paso por a Le Soir durante la ocupación nazi (hecho que marcó a Hergé durante muchos años), la continua actualización de los distintos albumes cambiando dialogos, dibujos, etc. y adaptándolos a los nuevos tiempos y nuevas sensibilidades o el nacimiento de los Estudios Hergé en los sesenta que supuso un cambio en la forma de acometer los distintos albumes.
Como muchos otros autores, Hergé termino atrapado por el personaje, convertido como él mismo decía en “un prisionero condenado a trabajos forzados por Tintín”. Fue al final de su vida cuando por fin dejó de ser un viajero pasivo y se movió por el mundo viajando a Estados Unidos, Dinamarca, Taiwán, Italia, Grecia, Bahamas o Suecia.
Un libro que ofrece una visión más profunda de la gran obra de Hergé y que es una buena excusa para volver a leer (por enésima vez) las aventuras de Tintín, Milú, Haddock, Tornasol y compañía.
Tintín. El sueño y la realidad – Michael Farr
Editorial: Zendrera Zariquiey
Año 2021 – 208 páginas
ISBN-10 : 848418126X
ISBN-13 : 978-8484181262