Todavía recuerdo el día que murió Javier Reverte. La Agencia EFE me etiquetó en un tuit con la noticia y la verdad no me lo podía creer. Parece que fue ayer pero han pasado ya casi dos años. Por suerte para sus lectores, Javier dejó escrito por lo menos un último libro de viajes (ojalá haya alguno más pendiente de publicar) y Plaza & Janés lo edita bajo el título La frontera invisible.
Recorremos en este último viaje primero Estambúl y desde allí se adentrará en Irán siguiendo los pasos de Alejandro Magno. Os dejo la sinopsis del libro para ir abriendo boca.
Javier Reverte escogió esa frontera vaporosa y vulnerable, la más antigua del mundo, para realizar su último viaje. Eligió como puerta de entrada Estambul y su magnífico estrecho del Bósforo para después adentrarse en tren hasta remotas tierras iraníes. El resultado es un recorrido hermoso y nostálgico que se detiene tanto en las páginas de la historia antigua -tras la fulgurante estela de Alejandro Magno- como de la contemporánea -las guerras y revoluciones que marcaron el convulso siglo XX-, y que nos recuerda por qué Javier Reverte fue el mejor escritor de literatura de viajes en lengua castellana.
Quería ir a Oriente Próximo, una región cuyo nombre resuena a inmensidad, ancianos imperios, guerras estremecedoras, ejércitos perdidos, ciudades enterradas, religiones muertas, viejas lenguas enmudecidas; también a pogromos y genocidios, sanguinarios sultanes, guerreros feroces y reyes belicosos, y junto a todo ello, a sensualidad, aventura y poesía.
Javier Reverte
Es un libro de despedida, pero cargado del más puro estilo Reverte. Añoraré mucho a Javier Reverte, demostraba que era un viajero con alma.