El homo sapiens ha tenido desde siempre un impulso imparable de conocer el mundo, viajar para saber que hay más allá. En Atlas de los grandes viajeros y exploradores con textos de Isabel Minhós Martins e ilustraciones de Bernardo P. Carvalho editado por la editorial Fulgencio Pimentel encontramos muchas de esas grandes expediciones que poco a poco fueron arrojando luz sobre las zonas sombreadas de los mapas.
Os dejo más información de esta interesante novedad:
Para conocer el mundo, hubo que hacer camino. En burro, en camello, en barco o a pie, muchos hombres y mujeres (sí, también mujeres) partieron rumbo a lo desconocido.
Algunos conceptos que hoy conocemos bien, como «derechos humanos» o «biodiversidad», no formaban parte del vocabulario de los tripulantes de un barco que atracaba en tierras desconocidas, y mucho menos de sus preocupaciones y actos. Eso ya lo sabíamos.
Pero también hubo expediciones o viajeros que demostraron respeto por las personas, por las culturas y por la naturaleza con la que se encontraron. Sin borrar la historia o pintarla de color de rosa, el Atlas de los grandes exploradores y viajeros señala los pequeños pasos que se fueron dando en la dirección de un mayor respeto por los demás, sin por ello dejar de hacer referencia a algunos aspectos de los cuales no nos enorgullecemos tanto.
¿Por qué hubo menos mujeres exploradoras y aventureras que hombres exploradores y aventureros? ¿Por qué no cruzaban el estrecho de Gibraltar los barcos griegos? ¿Son pura fantasía la mayor parte de las historias de Marco Polo? ¿Cuál es la palabra correcta: descubrimiento o exploración? ¿Debemos hablar de «descubrimientos» o de «encuentro entre pueblos»? ¿Tenían los piratas una organización interna similar a una democracia (capitanes elegidos por la tripulación, decisiones tomadas en asamblea, repartos justos del botín, parejas homosexuales legisladas…)?
Son muchas las preguntas. El Atlas de los grandes viajeros y exploradores, de Isabel Minhós Martins y Bernardo P. Carvalho, profuso y ameno, contiene algunas respuestas y también la extraordinaria noticia de sus viajes y el asombroso relato de sus aventuras. Trata, además, de conseguir una mayor representatividad al seleccionar exploradores y exploradoras de distintas épocas y países, algunos poco conocidos, poniendo el foco en quienes demostraron mayor respeto y admiración por las personas, por las culturas y por la naturaleza con la que se encontraron.
Ellos son, por orden cronológico referido a la fecha de su partida, Pytheas, Xuanzang, Giovanni da Pian del Carpini, Marco Polo, Ibn Battuta, Bartolomeu Dias, Jeanne Baret, Joseph Banks, Alexander von Humboldt, Charles Darwin, Carlos Cuarteroni y Mary Henrietta Kingsley.