Ediciones Península presenta una nueva entrega de la colección Odiseas. En esta ocasión Los herederos del opio: La vida en las remotas aldeas de Indochina del periodista Josep Prat que nos lleva a tierras del sudeste asiático. Allí conoceremos el estado actual de algunas etnias que hasta hace no muchos años mantenían un gran poder gracias al cultivo del opio.
Leyendo el libro se nota que Josep es un periodista de raza, de los de ir al lugar para ver, preguntar, indagar y recorrer caminos sin descanso en busca de una buena historia. Llegaremos junto a él a recónditos lugares de Laos, Camboya y Vietnam, tres países donde todavía son profundas y evidentes las cicatrices que han dejado las distintas guerras ocurridas durante el siglo XX. Y es que muchas veces cuando pensamos en los grandes conflictos del pasado siglo, nos olvidamos de que por ejemplo en esos países fueron empalmando guerra tras guerra hasta hace no mucho.
Los Hmong, los herederos del opio
Los hmong, una etnia minoritaria repartida entre China y diferentes países del sudeste asiático, han sido durante muchos años los encargados del cultivo del opio. Tradicionalmente un pueblo belicoso y orgulloso, hoy malviven en pequeñas aldeas olvidadas por todos.
En Laos, el autor va a buscarlos allí donde viven buscando entender qué ha pasado desde los años donde las plantaciones de opio cubrían las laderas de las montañas. Resulta curioso lo que cuesta encontrar hoy en día plantas de opio donde antes eran el cultivo principal. Hoy ha sido reemplazado por plantaciones de plátano o caucho, eso sí los hmong todavía mantienen plantas para autoconsumo, que una cosa no quita la otra. Esas plantaciones y enlazo esta lectura con otras recientes, tienen un gran impacto tanto en el medio ambiente como en la población ya que el uso de agentes químicos es masivo.
Avanzando en la lectura se aprecia la progresiva presión de China sobre sus países vecinos. El autor va encontrando chinos de etnia han que son propietarios de negocios, tiendas, restaurantes o las propias plantaciones comentadas, presencia que se da no solo en Laos, también en el resto de países.
En la región de Xieng Kouang se aprecian las huellas de la civilización como los grandes incendios provocados que están acabando con una gran superficie forestal o los proyectiles sin estallar resultado de muchos años de bombardeos y que continúan diezmando a la población, sobre todo a los niños. Se trata de proyectiles estadounidenses procedentes en su mayoría de la llamada Guerra secreta, y es que sobre Laos cayeron más de dos millones de proyectiles entre los años 1964 y 1973. Josep recoge testimonios durísimos tanto de gente que vivió la guerra como de los que actualmente padecen sus consecuencias. Allí todavía resisten los ChaoFa, una guerrilla hmong que se opone al gobierno comunista.
Camboya y Vietnam
Si la guerra ha asolado Laos durante años, qué decir de su vecinos de Camboya que desde la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial han sufrido muchos años de conflicto unas veces con países vecinos como Vietnam otras conflictos civiles como el que llevó al poder al carnicero Pol Pot que fue responsable de uno de los más grandes genocidios de la historia. En el paso de frontera entre ambos países, seremos testigos de como la corrupción campa a sus anchas en ambos países, lo sufrirá Josep en sus carnes.
Vietnam es un país parecido a China en cuanto a su régimen, por un lado economía capitalista, pero por otro férrea dictadura comunista. Allí, en Hanoi el autor coincidió con la cumbre entre Trump y Kim Jong-un y entre extremas medidas de seguridad recorrió sus calles buscando libros prohibidos como los de la escritora Duong Thu Huong que por suerte finalmente pudo encontrar.
Recorre la llamada “carretera de la felicidad” buscando a los hgmong que viven en las montañas del norte, en la región de Ha giangh. Allí viven cada vez más alejados del opio que han cambiado por el maíz y más alejados de su cultura tradicional que se ve afectada por la llegada del turismo.
También los hmong sufren el tráfico ilegal de personas sobre todo la venta de esposas a China. Los territorios fronterizos son siempre complicados y más si es fácil pasar de forma ilegal a otro país como comprueba el mismo autor. Finalmente conocemos la represión que han sufrido los cristianos hmong y la rebelión que fue aplastada duramente por el gobierno.
Un libro realmente interesante que me ha llevado a lugares que me eran muy desconocidos y que respira ese aroma de reporterismo que me gusta.
Los herederos del opio: La vida en las remotas aldeas de Indochina – Josep Prat
Ediciones Península
Año 2021 – 288 páginas
ISBN-10 : 8499429564
ISBN-13 : 978-8499429564
Muy buen libro, he aprendido más leyéndolo que viajando con mi esposa al norte de Vietnam en 2016