La expedición de Willem Barents

A lo largo de la historia, al ser humano se le han planteado numerosas rutas de navegación a través del globo que le han supuesto la superación de no pocas dificultades y esfuerzos. La ruta a la India por el sur de África, el trayecto a América, o el Paso del Noroeste, son sólo algunas de las más conocidas. Sin embargo, hay una de esas rutas que históricamente ha sido especialmente difícil, y de la que, quizá por ello, se ha hablado menos. Se trata del Paso del Nordeste, la comunicación entre los Océanos Atlántico y Pacífico por el norte de Asia en vez de por el norte de América, como propone el Paso del Noroeste.

Willem Barents
Willem Barents

Inicialmente explorada por los pomory –colonos rusos que habitaban las costas del Mar Blanco-, y posteriormente tanteada por los ingleses –la expedición del marino Sebastián Cabot obtuvo al menos el premio del comercio con Rusia con su fallido intento- no fue hasta finales del siglo XVI cuando realmente se intentó una expedición seria para cubrir la totalidad de la ruta, a cargo del marino holandés Willem Barents. Si bien la expedición fracasó estrepitosamente, pasó a la historia tanto por los descubrimientos de varias islas del archipiélago de las Svalbard, como por lo heroico de lo que los miembros de la expedición hubieron de sufrir.

Recién liberado del yugo español, un nuevo pueblo acababa de nacer hacia finales del siglo XVI: el holandés. Dando continuidad al proyecto iniciado por sus compatriotas Cornelis Corneslisz y Mauricio de Nassau –, Willem Barents –quien también formó parte de esas dos primeras expediciones- asumió el mando –era oficialmente piloto, aunque de manera práctica actuaba como comandante de la expedición- de la tercera tentativa, en la que conseguiría superar ampliamente lo conseguido con anterioridad.

Tercer viaje de Barents

La expedición salió el 10 de Mayo de 1596 de Amsterdam, y tras pasar por las Shetland y las Feroe, vislumbraron los primeros hielos el 15 de Junio, confundiéndolos con cisnes blancos. Fue en esta primera etapa cuando descubrieron las Islas Spitzberg –del archipiélago de las Svalbard-. Hacia finales de Agosto, las condiciones climatológicas empeoraron de manera ostensible. Ya en Septiembre, el barco se encontraba completamente bloqueado por los hielos, y no tuvieron más remedio que resolver ser los primeros europeos en invernar en aquellas regiones, concretamente en la isla de Nueva Zembla. Gracias a los árboles enteros que, desde Siberia, habían sido arrastrados por las corrientes de ríos y mares, pudieron construir una vivienda, en la que, acosados por la nieve, los osos y las zorras, y gracias a las provisiones rescatadas del barco, pudieron sobrevivir diez largos meses, que les debieron parecer una eternidad.

Literatura de Viajes - Tercer Viaje de Barents
Literatura de Viajes – Tercer Viaje de Barents

Varios miembros de la expedición consiguieron llegar sanos y salvos a Holanda gracias al tesón y la habilidad de Barents, aunque él mismo terminaría pereciendo el 20 de Junio de 1597, apenas 7 días después de iniciar el trayecto de vuelta a su país, en la región que le había hecho famoso, como consecuencia del progresivo debilitamiento al que la aventura le había sometido.

Serían los rusos Fedot Alekseev y Semyon Dezhnev –en 1648- y el danés Vitus Bering –en 1725- quienes conseguirían completar la ruta en los dos sentidos de navegación –de Oeste a Este los primeros, y de manera inversa los segundos-.

Sergio Gonzalo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.