El viaje de Benjamín de Tudela

¿Cuáles fueron los primeros grandes viajes de la historia de la Humanidad? Si tratamos de responder a esa pregunta, nos encontramos con el primer, obvio y fundamental problema de que, en la época en la que nos ha tocado vivir, solo conocemos aquello que nos ha llegado a través de crónicas, libros, o cualquier tipo de documento escrito. Es evidente que la mayoría de los primeros grandes viajes de la historia fueron colectivos y se debieron, bien a la búsqueda de un nuevo medio para vivir (las primeras migraciones de la historia llevaron a los ancestros del hombre desde África hacia Asia hace algo más de cien millones de años, ya después de la fragmentación de Pangea, que se estima que ocurrió hace unos doscientos millones de años), bien a la intención de conquista de nuevos territorios (Alejandro Magno y los generales romanos se erigen en los principales protagonistas en ese ámbito desde el siglo IV AC en adelante). Si nos centramos en los viajes llevados a cabo de manera individual o por pequeños grupos, Hannón el Cartaginés, y de nuevo, viajeros romanos -como Estrabón– y -griegos como Heródoto o Piteas– fueron pioneros.

Benjamín de Tudela primer gran viajero español

Ya en el siglo XII, tenemos documentación del primer gran viajero español, pues fue en ese momento cuando una persona nacida en territorio hoy español, completó un largo periplo que le llevó por buena parte de los continentes europeo, africano y asiático. Se trata de Benjamín de Tudela. Hombre culto, pertenecía al siempre viajero pueblo judío, estudió Historia y se cree que era capaz de comunicarse en latín, griego, árabe, hebreo y arameo además de en romance navarro, su lengua materna. El motivo de su viaje se desconoce, siendo la hipótesis más apoyada la de que Benjamín de Tudela era un comerciante, aunque sin que hayan sido descartadas la de que intentaba peregrinar a la cuna del judaísmo o la de que buscaba un asilo que sirviese a los judíos de refugio en caso de persecución.

 

El Viaje de Benjamin de Tudela - Literaturadeviajes.comEl Viaje de Benjamin de Tudela - Literaturadeviajes.com

Tras partir de Tudela y pasar por Zaragoza, Tortosa, Tarragona, Barcelona y Gerona, ascendió por Francia, pasó a Italia, Grecia y Asia Menor, para detenerse en Oriente Medio –actuales Líbano, Siria, Israel e Irak- y seguir por territorio persa hasta Asia Central, el Tíbet y los confines de China. De allí inició su regreso, en el que llegó hasta territorio de la actual Etiopía y pasó por Egipto. Se ha estimado que la duración de su viaje fue de entre cinco y catorce años, y en cualquier caso tuvo lugar entre las décadas de los años 60 y 70 del siglo XII. En el viaje acumuló muchas experiencias –censó a los judíos de muchas ciudades, visitó templos, escuelas, huertos y jardines, vivió enfrentamientos cristiano-judeo-musulmanes, etc-, y creyó vivir otras, pues en las notas que dejó, describe algunas situaciones realmente improbables, y otras que sin ningún género de dudas son completamente imposibles. La causas de esta interpretación de la realidad debió proceder de las creencias de la época por un lado, y de cuanto le contaban a su paso por los distintos lugares, por otro.

Algunos rasgos de la temprana época en la que se desarrolló el viaje quedan plasmados en la obra, como por ejemplo el hecho de que la distancia entre las ciudades se mide en días de viaje o en parasangas -medida del pueblo iranio equivalente a una legua europea- o de que aún se aporte el nombre bíblico de las ciudades para una mejor identificación.

En definitiva, la de Benjamín de Tudela es sin duda de una de las primeras grandes aventuras viajeras de las que tenemos constancia en la actualidad.

Sergio Gonzalo

3 comentarios Añade el tuyo
  1. Estupenda narración del viaje. Por cierto, ¿tenéis algo de algún soldado de las viejas tercios de Flandes que haya cruzado el Atlántico?

    Un fuerte abrazo,
    Fernando

    1. Gracias por tu comentario Fernando.

      La verdad es que no tenemos nada de lo que propones, será cuestión de investigar un poco.

      Saludos

  2. Aprovecho para dejar constancia que soy un forero de Tudela y en la ciudad la huella de Benjamín (todo un pionero en su tiempo) es alargada.
    Uno de los institutos tiene el nombre “Benjamín de Tudela” y allí estudié en mi adolescencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.