Ya conocía desde hace muchos años la historia de los leones del Tsavo, que causaron el caos en la construcción del tren que iba desde la costa este africana hasta el interior de Uganda. Así que un libro que contaba esta historia con detalle seguro que me iba a interesar. Pero El tren lunático de Charles Miller cuenta mucho más que lo sucedido con los leones del Tsavo, y es que en sus casi 800 páginas y más de un kilo y medio de libro contiene muchísimas más anécdotas.
Sin duda, si tienes interés en conocer la historia de la colonización del este de África este título es imprescindible. El libro se divide en dos grandes partes, en la primera se cuenta la historia previa a la construcción del tren. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una época en la que todavía el interior africano era casi terra incognita y las potencias europeas empezaban a tomar posiciones y a pelear entre ellas para poner sus garras sobre África. Empezando por la costa Este donde Inglaterra, Francia, Alemania o Portugal se emplearon a fondo para conseguir los favores de los distintos sultanes de Zanzíbar hasta el interior de Uganda donde también hubo sus más y sus menos entre las potencias para conseguir la anexión del territorio. Finalmente Frederick Lugard ,que se empleó a fondo con los reyes y tribus ugandesas consiguió ese propósito.
La segunda parte del libro está dedicada a la construcción del tren lunático propiamente dicha y nos cuenta todas las historias, problemas y vicisitudes que tuvieron que atravesar para lograr terminar la línea de ferrocarril. Una línea que arrastró muchos problemas desde el principio, entre ellos el comentado de los leones devoradores de hombres. También muy interesantes las últimas páginas del libro donde podemos ver el proceso que siguieron los colonos que fueron llegando, poco a poco, con la intención de montar granjas en aquella parte del mundo, sus problemas y sus relaciones con los habitantes oriundos que de repente vieron como su mundo se acababa.
Thomson el primero en atravesar territorio masái
De todas las historias del libro, me resultó muy interesante la de Jospeh Thomson, un explorador inglés que fue el primero en atravesar la tierra de los masái, una tribu guerrera que por aquel entonces era de las más temidas y aguerridas de todo el continente. Cuando empecé a leer la historia de Thomson me vino a la cabeza la gacela de Thomson, no se me había ocurrido nunca que se llamaba así en honor a este explorador.
Finalmente Thomson consiguió atravesar Masailand de una pieza y esquivar una muerte segura a manos de los elmoran masái o de los guerreros Kĩkũyũ que también habitan aquellas tierras y eran enemigos a muerte de los masái. Ni los guerreros, ni el hambre, ni la disentería pudieron acabar con el explorador inglés (aunque esta última casi).

Por fin los leones de Tsavo
No voy a dejar de poner por escrito cuestiones relativas a la historia de John H. Patterson y los leones de Tsavo, no repetiré la historia, el que no la sepa que lea el libro. Sí que me picó la curiosidad y he buscado algo más de información acerca de qué pudo llevar a esos dos leones a incluir en su dieta de forma tan habitual la carne humana. Los últimos estudios realizados por la Universidad de Vanderbilt en Nashville plantean la hipótesis de que es muy probable que la modificación en el comportamiento se deba a problemas dentales tanto de desgaste como de infección que llevaron a los leones a buscar otras presas más fáciles de cazar que los habituales ñus, cebras o búfalos. Está claro que los humanos son más fáciles de cazar y de masticar que esas otras bestias.
Claro que en las casi ochocientas páginas del libro hay muchísimas más historias interesantes, ahí están el Emin Pachá y la expedición que H.M. Stanley lideró en 1888 para ayudarle en su lucha contra la rebelión madhista, las aventuras de John Boyes y los kikuyu, la historia de los judíos y el intento de establecerlos en el este de África, la llegada de los primeros safaris a tierras africanas y muchas otras.
El tren lunático – Charles Miller
Ediciones del viento
Año 2019 – 768 páginas
ISBN-10: 8494925458
ISBN-13: 978-8494925450