Dios, el diablo y la aventura – Javier Reverte

Los libros son pacientes, pueden esperar en la estantería en silencio hasta que llega su momento. Eso es lo que me ha pasado con Dios, el diablo y la aventura de mi añorado Javier Reverte. Es un libro que compré hace muchos años pero por diversas cuestiones quedó en mi biblioteca sin leer, esperando pacientemente a que se diera la ocasión.

En este libro, Reverte nos presenta la figura de Pedro Páez, un jesuita español que recorrió Etiopía allá por el siglo XVI cuando casi nadie podía entrar el Imperio etíope. Páez fue muchas cosas además de misionero fue también científico, traductor, arquitecto y explorador llegando a ser el primer europeo que visitó las fuentes del Nilo Azul. Una figura histórica muy importante que es muy desconocido en general por el gran público. Tal vez si hubiese sido británico sonaría más, y es que los de la pérfida Albión siempre han sabido vender muy bien sus figuras históricas.

La historia de Pedro Páez

Dios, el diablo y la aventura, no es un libro de viajes similar a los que nos acostumbró Javier, en esta ocasión se centra mucho más en la figura de Páez, en contarnos su vida y sus logros y aunque Reverte también viajó por Etiopia y nos lo cuenta en el libro, en esta ocasión el viaje del autor no es el hilo central de la narración.

Empieza por situarnos en contexto, explicando muy bien la historia de los jesuitas desde su fundación y la historia de los descubrimientos portugueses en el Índico que tanto marcaron el devenir de jesuitas como Páez en su misión evangelizadora. A continuación, rememora el primer viaje de Páez, un intento de pasar a Etiopía partiendo desde Goa en la India que fue infructuoso ya que Páez y su compañero Antonio de Montserrat fueron hechos prisioneros en alta mar y vendidos como esclavos en Yemen. Durante su largo cautiverio de siete años ambos recorrieron en durísimas condiciones lugares por los que ningún europeo había pasado antes como el desierto de Hadramaut y parte del desierto de Rub al-Jali en la península arábiga.

Rescatados previo pago y recuperados los ánimos, el segundo intento por llegar a tierras etíopes sí que tuvo éxito. Así, Páez pudo entrar en el país donde vivió hasta el final de sus días.

Páez, una figura importante

Durante los años que estuvo en Etiopía, Páez fue capaz de situarse muy cerca del poder, primero junto al emperador Za Dengel y luego junto a Susinios sobre el que tuvo gran influencia y del que fue amigo hasta su muerte.

Páez estuvo al frente de las misiones católicas en Etiopía como la de Fremona o de la de Gorgora donde llegó a construir un palacio de dos plantas para el emperador Susinios. Fue de los primeros europeos en cruzar el lago Tana y el primero en llegar a las fuentes del Nilo Azul, ciento cincuenta años antes que el británico James Bruce que intentó falsear la historia y ningunear la hazaña de Páez en su favor.

 

Poco tiempo antes de su muerte, Pedro Páez escribió su magna obra Historia de Etiopia como respuesta a las falsedades que Luis de Urreta vertió en sus dos libros sobre el llamado reino del Preste Juan. Escrita en portugués, se trata de un trabajo enorme que fue editado en España por Ediciones del Viento no hace muchos años.

En 1622, poco antes de la muerte de Páez, el emperador Susinios se convirtió al catolicismo e intentó imponer la religión católica en todo el imperio, lo que tuvo una inmediata oposición que llevó a diferentes levantamientos en su contra. Finalmente sería ya su hijo Fasilides quien restauraría la religión ortodoxa etíope, poniendo fin a los intentos de los jesuitas de evangelizar en Etiopía.

Un libro muy interesante que me ha descubierto la gran figura de Pedro Páez, un gran explorador y viajero que dejó para la posteridad una gran obra que durante muchos años fue prácticamente desconocida.

Raynor WinnDios, el diablo y la aventura – Javier Reverte
Editorial: Debolsillo
Año 2002 – 240 páginas
ISBN-10 ‏ : ‎ 8497590953
ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8497590952

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.