Cuando cayó en mis manos A través del Egipto, ya sabía que era uno de los libros que más me iban a gustar este año. Combina muchas cosas que me interesan como la literatura de viajes, la historia o la arqueología y además está escrito por un personaje singular, nada menos que por Eduardo Toda y Güell, diplomático, historiador, sinólogo, escritor y además considerado por muchos como el padre de la egiptología española. Con esos mimbres, como digo, esperaba encontrar un gran libro sobre tumbas, templos, momias, etc., y lo es, pero también es un gran libro sobre el Egipto de finales del siglo XIX visto por los curiosa mirada de Toda, que describe al detalle lo que vieron sus ojos.
Hay dos partes claramente diferenciadas en el libro, en la primera Eduard Toda nos descubre el Egipto de 1884 y en la segunda lo acompañamos en un viaje hacia el pasado, recorriendo de norte a sur los sitios arqueológicos más importantes descubiertos hasta entonces.
Llegada a Egipto
Toda llegó a Alejandría en 1884 una época bastante movida por aquellas tierras. Egipto pertenecía todavía al Imperio Otomano y los británicos acababan de tomar posiciones en el país para asegurar el control del Canal de Suez que se había terminado de construir unos años antes, además en el sur estaba teniendo lugar la revuelta Madhista, a Gordon le cortarían la cabeza un año después.
Eduardo Toda dedica bastantes páginas a su vida en el país, a contarnos las costumbres del Islam, la agricultura o a describir como era la población de Egipto en aquella época. Recorre Alejandría de cabo a rabo de la misma forma que hará en El Cairo. Allí nos da una descripción detallada de todas las mezquitas de la ciudad y de todos sus barrios.
La mirada de Toda es muy crítica con lo que ve y así lo demuestra en sus comentarios acerca de determinadas costumbres islámicas que le horrorizan como el sangriento Día de la Ashura donde los chiitas recuerdan al nieto de Mahoma, el Ramadám o por ejemplo, en la visión que da de la sociedad cairota y su opinión sobre los extranjeros que allí residen que en general no es muy positiva.
Arqueología. Descenso por el Nilo
En la segunda mitad del libro ya encontramos esos comentarios sobre arqueología que cualquier lector esperaría encontrar en un libro del padre de la egiptología española. Junto a Toda realizamos un recorrido por los diferentes complejos arqueológicos que hay junto al Nilo en un viaje de norte a sur.

Recorrió el antiguo Museo Bulaq donde comenta las piezas más interesantes, se da el caso de que Toda trajo a España numerosas piezas arqueológicas que podemos contemplar en nuestro Museo Arqueológico Nacional. Realizaremos junto a él una emocionante visita a las Pirámides y a la Esfinge que en aquella época estaba semienterrada en la arena en una imagen muy diferente de la que habitualmente nos viene a la mente cuando pensamos en ella hoy en día.
Eduard Toda trabajó en varias expediciones francesas y comandadas por célebres egiptólogos como Maspero o Mariette, precisamente en Memfis intenta alojarse en una barraca construida en una expedición arqueológica en la que participó junto a este último, unos años antes.

Muy interesantes los capítulos dedicados al Templo de Karnak, los Colosos de Memnon o al Valle de los Reyes donde todas las tumbas descubiertas habían sido saqueadas por los ladrones de tumbas (la tumba de Tutankamon se descubrió en 1922). Precisamente en Deir el-Medina acompañamos a Toda en la entrada a una tumba intacta, la tumba de Sennedjem que excavó junto a Maspero.
El viaje arqueológico termina en Asuan, una ciudad que encuentra muy cambiada tras la llegada de los británicos. Visita la Isla Elefantina y Philae donde recorre su famoso templo.
Historias curiosas
En las últimas páginas del libro, encontramos diferentes historias interesantes como la del intento de construcción en época antigua de un canal similar al de Suez o la narración de los hechos acontecidos unos años antes en el sur con la Rebelión del Mahdi que todavía no había sido sofocada y la expedición antiesclavista del malogrado Gordon. También muy curiosa la historia del Conde de Esneval y su ofrecimiento a Felipe V de la anexión de parte de Egipto para controlar las rutas que se desarrollaban en el Mar Rojo. El conde de marras resultó ser un caradura que terminó en un tribunal del santo oficio de Sevilla en 1783.
La edición de Ediciones del Viento como de costumbre, es impecable. Se inicia con un prólogo del Egiptólogo español Tito Vivas, que tan buenos ratos me hizo pasar al leer su libro “El viaje de un egiptólogo ingenuo” y se acompaña de excelentes ilustraciones de José Riudavets, las cuales se encontraban también en la edición original de 1887.
A través del Egipto – Eduardo Toda y Güell
Ediciones del Viento
Año 2020 – 496 páginas
ISBN-10 : 8418227001
ISBN-13 : 978-8418227004