Tintín literatura de viajes

En la última edición de la prestigiosa Feria del Libro de Leipzig, las editoriales especializadas en publicar cómics reivindicaron nuevamente que el comic también es literatura. Yo que no soy ningún experto sino más bien un insignificante lector ignorante creo también que el comic es literatura y un arte.

Así que hablando de literatura de viajes ¿Qué personaje de comic ha viajado más que Tintín, el archiconocido personaje creado por Hergé en los años 20?

De pequeño fui lector asiduo de las aventuras de Tintín y Milú por el mundo. Disfrutaba de las historias sin muchas pretensiones, me gustaban las ilustraciones y las historias. Ya de mayor he releído muchas veces los álbumes publicados por Editorial Juventud (tantos años con el mismo formato, me encanta) y ya con otros ojos descubrí muchas cosas que han hecho que disfrute aún más con estas historias que ya deberían ser Patrimonio de la Humanidad.

La primera vez que Tintín se asomó a las viñetas de un periódico fue en 1929, concretamente el suplemento del diario Le Vingtième Siècle desde esa fecha hasta hoy, niños y adultos hemos disfrutado de sus viajes y aventuras.

En los 24 volúmenes de las aventuras de Tíntín recorre medio mundo real e imaginario, hasta estuvo en la Luna antes que nadie.

Tintin En el Congo - Literatura de Viajes

“Tintín en el Congo” (1946). Se publicó por primera vez en blanco y negro en una serie por entregas entre el 5 de junio de 1930 y el 11 de junio de 1931. La edición en color es de 1946 e incluye algunos cambios respecto a la original.

De pequeño disfrutaba con las aventuras, los animales exóticos y las situaciones absurdas que les ocurrían a los personajes. De mayor encontré en este álbum el colonialismo, el racismo que había en toda Europa en aquellos años, el desprecio por la naturaleza, lo absurdo de la caza indiscriminada de fauna salvaje. A Hergé le persiguió durante toda su vida la polémica por la ideología que había tras las aventuras de Tintín (sobre todo en los primeros álbumes), pero como con todas las obras artísticas, hay que situar a su autor en el momento en que las creó. Aquella Europa del periodo de entreguerras tenía mucho de lo que se ve en esos comics de Tintín.

Tintin en América - Literatura de Viajes

“Tintín en América” (1946). También publicado en blanco y negro originalmente (1931/32), la edición en color que yo leí es de 1946.

En esta ocasión Tintín viaja a América donde se enfrenta al mismísimo Al Capone y a la mafia de Chicago. En la segunda parte, cuando aparecen los indios hay una escena que me impresionó en su momento. Después de encontrar petróleo, soldados norteamericanos expulsan de sus tierras a los indios a golpe de bayoneta. En algún sitio he leido que en la historieta original no sólo los expulsaban sino que además los asesinaban.

Los cigarros del faraón - Literatura de Viajes

“Los cigarros del Faraón” (1955). La edición en color ya de Casterman es de 1955. Es el primer albúm de Tintín que tiene un argumento más elaborado y en el que huye de gags sueltos que caracterizan las anteiores historietas.

Tintín viaja a Egipto, la India y Arabia Saudí persiguiendo a unos traficantes de opio, por el camino estará en Port Said, navegará el Mar Rojo, encontrará tumbas de faraones y por supuesto tratará de escapar de la mítica droga que vuelve loco. Aquí aparecen el malísimo Rastapopoulos (que ya apareció en Tíntin en América aunque sin nombre) y los entrañables Hernández y Fernández.

El loto azul - Literatura de Viajes

“El loto azul” (1946). Como las anteriores historietas se publicó por entregas en Le Vingtième Siècle, y luego se publicó el álbum en color.

Continuación de “Los cigarros del faraón”, la acción se desarrolla casi en su totalidad en China (en Shangai). En aquellos años, parte de China había sido ocupada por Japón y las potencias europeas se repartieron el país en zonas de influencia que se llamaban concesiones internacionales. Todo esto se refleja en el comic. Es uno de mis álbumes favoritos.

De momento lo dejo aquí, pero poco a poco iré actualizando el post hasta llegar a comentar todos los álbumes de Tintín. Mientras seguiré disfrutando de sus aventuras y sus viajes.

2 comentarios Añade el tuyo
  1. Totalmente de acuerdo. El cómic es literatura, y en el ámbito viajero, Tintín es de lo mejor. También Astérix. Si has disfrutado con Tintín, te recomiendo el libro “Tintín, una vida del siglo XX”, de Fernando Castillo. Es un fantástico ensayo que relaciona los álbumes de Tintín con la historia del mundo de su época. Un saludo

    1. Gracias por el comentario Sergio.

      Apunto la recomendación. Cuando acabe con Tintín empiezo con Astérix con el que también he disfrutado de lo lindo.

      Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.