Siete años en el Tíbet – Heinrich Harrer

Hace unas semanas, estaba rebuscando en mi biblioteca con el fin de encontrar algún libro interesante que leer este verano, uno de esos que adquieres pero que por diversas razones quedan postergados en la estantería esperando su turno de ser leídos. Allí estaba yo, recorriendo con la vista los títulos de todos los libros, la mayoría leídos cuando me encontré con uno que no sabía que tenía, “Siete años en el Tibet” de Heinrich Harrer, uno de los clásicos de la literatura de viajes.

Después de mucho pensar e intentar averiguar cómo había llegado aquel libro a mi biblioteca, resultó ser una adquisición que mi compañera de fatigas realizó hace muchos años, cuando la película de Jean Jaques Anaud, que adapta este libro, se estrenó a finales del siglo XX (como suena eso…). El caso es que no podía dejar pasar la ocasión de leer uno de los clásicos.

Expedición alemana al Tíbet

siete años en el tibet aufschnaiter
Peter Aufschnaiter

A finales de los años 30, la Alemania del Tercer Reich organizó una expedición para escalar el Nanga Parbat. De esa expedición formaba parte Heinrich Harrer, un alpinista austriaco. Mientras esperaban en la India (entonces todavía colonia británica), estalló la Segunda Guerra Mundial y tanto Harrer como sus compañeros fueron confinados en un campo de prisioneros de Dehradun al norte de la India. Allí estuvo retenido hasta que en 1944 consiguió escapar junto a varios compañeros. En el libro cuenta como escaparon en un par de ocasiones, dando la falsa sensación de que escapar de un campo de prisioneros aliado era bastante fácil.

La primera parte del libro, cuenta su viaje de huida junto a varios fugados más hasta llegar al Tíbet, donde se internó junto a su inseparable compañero Peter Aufschnaiter del que no se separó hasta su salida del país en 1950. Recorrieron más de 2500 kilómetros hasta llegar a Lhasa, capital del país asiático, uno de los más desconocidos del mundo, puesto que en aquella época era extremadamente difícil para los extranjeros viajar por el país. Un recorrido muy complicado que completaron ocultándose en remotas aldeas, engañando a las autoridades o escapando de bandidos y en el que aprendieron tibetano, lo que les sería muy útil.

Tibet era un país neutral durante la Segunda Guerra Mundial, por eso Harrer y Aufschnaiter esperaban encontrar asilo. Sin embargo encontraron una sociedad muy hostil hacia los extranjeros y les resultó muy costoso poder permanecer en el país, aunque finalmente lo consiguieron.

Viviendo en el Tibet

En la segunda parte del libro, Harrer nos relata su estancia en ese desconocido país, con una forma de vida que parece imposible que existiera a mediados del siglo XX, pero que sin embargo era real.

En Lasha, la capital del país, Harrer y Aufschnaiter vivieron inmersos en una sociedad de costumbres ancestrales que permanecia aislada del mundo exterior.

Esta parte del libro es realmente interesante ya que podemos leer las descripciones del autor sobre la vida cotidiana y sobre muchas costumbres y actos religiosos y sociales del Tibet. Ambos europeos prosperaron gracias a sus conocimientos y llegaron a ocupar un puesto importante en la escala tibetana, Aufschnaiter gracias a sus conocimientos de ingeniería y Harrer, que era un hombre polifacético, llegó a ser profesor del Dalai Lama (Tenzing Gyatso , el mismo que actualmebte vive exiliado en Dharamsala, en India).

Es cierto que la figura del Dalai Lama aparece desde casi el principio de su llegada a Lasha, pero no ese hasta bien avanzada su estancia en la ciudad cuando, primero conoce a Gyalo Thondup, un hermano mayor del Dalai Lama que será la puerta de entrada al “Dios en la Tierra”. Una de sus tareas fue la de fotógrafo oficial y hasta llegó a montar una sala de cine para el disfrute del Dalai Lama.

Huida del Tibet

El viaje llegó a su fin en 1950 cuando el ejercito Ejército Popular de Liberación de China invadió el país y se produjo un exilio masivo de habitantes del país. Regresó a Europa en 1952 y un año después publicó el libro que fue un éxito desde el principio. Poco después de la publicación del libro, pero sobre todo después de la aparición de la versión cinematográfica, surgió la polémica por el pasado nazi del autor.

SieteSiete años en el Tíbet – Heinrich Harrer
Ediciones Grupo Zeta
Año 1997- 449 páginas
ISBN: 54-406-70265

 

 

2 comentarios Añade el tuyo
  1. Gracias por una reseña completa y sintética. A la fecha en que escribo este comentario no encuentro disponible ni en español ni en inglés una edición a la venta de “Siete años en el Tíbet”. O se ha perdido el interés en la obra o el pasado nazi de su autor pesa en la difusión.
    Es agradable encontrar espacios para la literatura de viajes, ampliamente despreciada por los círculos intelectuales, la academia y la crítica. Hablo desde mi experiencia como estudiante de letras.
    Saludos desde México.

  2. Es uno de los mejores libros de viajes en esta confinación por la pandemia me ha hecho soñar y recorrer un mundo desconocido del Tibet para la época .Que bien que la imaginación continúe ,..desde México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.