Nueva novedad de Ediciones Menguantes. En esta ocasión viajamos con Regiones imaginarias. En busca de los lugares míticos de la literatura a lugares imaginados por grandes autores y que para muchos lectores son lugares por los que paseamos habitualmente en nuestras lecturas. Quién pudiera ir de verdad a dar un paseo por Vigàta y comer un buen pescado en la tratoría de Enzo.
¿Qué sucede cuando un grupo de intrépidos escritores, cronistas y fotógrafos se lanzan a buscar sobre el terreno lugares que solo existen en las páginas de un libro?
Regiones imaginarias recorre regiones míticas de la literatura como Macondo, Comala, Vigata o Yoknapatawpha, y se adentra en otras menos conocidas como Malgudi, Umuofia o Babàkua. Territorios vívidos, pero de bordes resbaladizos; lugares que pertenecen al ámbito de la ficción pero que, indudablemente, existen más allá de lo imaginado.
Faulkner, García Márquez, Rulfo, Benet, Camilleri, Onetti, Munif, Narayan, Achebe y la misteriosa Lima Mendes son los creadores originales de estos lugares míticos. Regiones imaginarias es la búsqueda de las geografías inventadas por estos grandes autores contemporáneos.
Diez relatos, diez fotografías y diez mapas son el resultado de esta aventura. Todos los textos huelen a viaje, pero sus estilos y registros son muy diversos: crónica periodística y literaria, relato de viaje, autoficción… Los autores de estos textos son Chelo Alvarez-Stehle, Álvaro Colomer, Luis Fernández Zaurín, Bernardo Gutiérrez, Use Lahoz, Gabi Martínez, Valentino Necco, Elisa Reche, Chika Unigwe y Enrique Vila-Matas.
Cada una de las regiones está también representada con una imagen realizada en el propio territorio gracias a la mirada de fotógrafos como Sandra Balsells, Guillermo Barberà, Oscar Bonilla, Marta Calvo, Albert Ferrer, Jaime León, Daniel Loewe, Kim Manresa, Patricia Martisa y Rex Miller.
Finalmente, un mapa acompaña a cada región; cartografías imaginadas resultado de una subjetiva superposición de capas: territorios reales, mapas dibujados por los autores de las regiones, información geográfica mencionada en sus textos y documentación aportada por otros «exploradores imaginarios».
El libro ha sido publicado por Ediciones Menguantes, un joven sello leonés especializado en «libros extraordinarios sobre viajes poco comunes» y que recientemente ha recibido el premio nacional al libro mejor editado por Breve atlas de los faros del fin del mundo, de González Macías (traducido ya a trece idiomas).
Regiones imaginarias es un viaje a través de territorios imposibles que han acabado confundiéndose con lo que algunos llaman realidad.
Maravilloso!