Novedad: Peregrinos hispano-musulmanes a La Meca

Entre los siglos XI y el XVII en la península ibérica, grandes viajeros de la península ibérica viajaron hacia oriente con un un solo propósito, el de llegar a La Meca y cumplir así con el quinto precepto del islam, el ḥaŷŷ (la peregrinación), y dejaron por escrito sus viajes y vivencias. Historias poco conocidas, y ahora rescatadas por la Sociedad Geográfica Española y el Consorcio Español Alta Velocidad meca Medina, en un cuidado libro en castellano, árabe e inglés, publicada por Lunwerg (Planeta)

Estas páginas nos trasladan a una España que aún no llevaba ese nombre, una tierra y una población que, a partir del año 730, formó parte de la provincia norteafricana del Califato Omeya y que abarcó desde la Punta de Tarifa hasta los bordes de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Durante más de siete siglos, en los que se dieron periodos de enfrentamientos y otros de paz, nuestra península vivió una etapa fascinante en la que la mezcla de culturas, religiones y razas dio lugar al nacimiento de una civilización en la que florecieron las artes y las ciencias. El territorio islamizado, tanto en los momentos de mayor poderío y extensión como en los cercanos ya a su fin, en 1492, se llamó siempre al-Andalus.

“Peregrinos hispano-musulmanes a La Meca” pone de manifiesto la histórica conexión entre la península ibérica y las ciudades santas de La Meca y Medina. El gran desarrollo de rutas y vías de comunicación terrestres y marítimas que conectaban la región mediterránea con estas ciudades nos recuerda el enorme flujo de comunicaciones políticas, culturales y comerciales que conectaron a la península con el mundo árabe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.