En los mares del Sur – Robert Louis Stevenson

Por distintas razones ya llevaba muchos años en mi biblioteca este título de Robert Louis Stevenson, “En los mares del Sur”. Recuerdo que lo compré en uno de esos montones de libros de ocasión, un verdadero hallazgo que no podía más que venirse conmigo y a un buen precio. Sin embargo, como digo ha estado en mi estantería durante muchos años. Así que este verano era una buena ocasión para recuperarlo y, por fin, disfrutarlo.

Robert Louis Stevenson padeció, como muchos otros en el siglo XIX, los efectos de la tuberculosis. Así que, buscando un clima más benigno que le sirviera para paliar los efectos de la enfermedad y mejorar su maltrecha salud, partió en 1888 a bordo de la goleta Casco rumbo a los míticos Mares del Sur. Acompañado de su esposa Fanny Osbourne inició un periplo por el Oceano Pacífico que le llevó por las islas Pomutú, Tahití, Hawai, las Gilbert, Samoa y finalmente Upolu donde murió en 1894.

“En los mares del Sur”
, recoge los tres viajes que realizó Stevenson por las islas del Pacífico entre 1888 y 1889 y se divide en cuatro partes, la primera dedicada a las Marquesas, la segunda a las Pomotú y la tercera y cuartas a las islas Gilbert ya habiendo cambiado de embarcación, olvidando la “Casco” y navegando con la “Equator“.

Canibales y tapus

Robert Louis Stevenson junto al Rey Kalakaua
Robert Louis Stevenson junto al Rey Kalakaua

Como buen escritor, Stevenson es un gran observador y con gran interés va descubriendo poco a poco las distintas costumbres que se extienden entre las islas, en algunos casos muy primitivas como el canibalismo que se practicaba en muchas de ellas (todavía hoy en algunas partes de Nueva Guinea Occidental), los tatuajes que en aquella época no eran tan abundantes como hoy en día o los tapus que los reyes y jefes decretaban con el fin de conseguir una regulación válida a falta de leyes.

Consigue ver paralelismos entre los polinesios y los habitantes de las Hébridas escocesas que tan bien conocía, por ejemplo con el lenguaje o las chozas donde vivían. También encuentra entre los habitantes de las islas la superstición, el miedo a los demonios, fantasmas y demás espíritus que a través de la tradición oral han pasado de generación a generación y que turban de manera ostensible sus vidas.

Un libro realmente interesante que, la verdad, he disfrutado bastante, será que como es verano me apetecía mucho navegar por los Mares del Sur. Y es que como le pasó a Stevenson, dan ganas de quedarse.

“Pocos son los hombres que abandonan las islas después de haberlas conocido; dejan que su pelo se vuelva cano allí donde se establecieron; la sombra de las palmeras y los vientos alisios los airean hasta el día de su muerte, mientras quizás acarician hasta el fin el sueño de visitar su país natal, proyecto raramente realizado, menos raramente apreciado y aún más raramente renovado. Ningún lugar en el mundo ejerce una atracción tan poderosa sobre quien lo visita; mi tarea consistirá en comunicar a quienes gustan de viajar sin moverse de su hogar la seducción de aquellos parajes y describir la vida, en tierra y mar, de centenares de millares de seres, algunos de ellos de nuestra sangre y que hablan nuestra lengua, todos contemporáneos nuestros y, sin embargo, tan alejados de nosotros por sus pensamientos y costumbres como Rob Roy o Barbarroja, los apóstoles o los césares.”

En los Mares del Sur - Robert Louis Stevenson

“En los Mares del Sur” – Robert Louis Stevenson
Ediciones B
Año 1999 – 408 páginas
ISBN: 84-406-9247-1

 

 

Cómpralo en Amazon

 

Un comentario Añade el tuyo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.