Hay muchos viajes míticos y sin duda el viaje que el joven Charles Darwin emprendió el 27 de diciembre de 1831 a bordo del Beagle lo es. Y es que Darwin, que a la sazón tenía 22 años, emprendió sin saberlo un viaje que cambiaría la percepción de la vida en la tierra, un viaje que cambiaría para siempre la sociedad.
Las vivencias y reflexiones de ese viaje que llevó a Darwin a dar la vuelta al mundo durante casi cinco años, se plasmaron en esta obra “Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo”, obra que se publicó en 1839, mucho antes que “El origen de las especies” que sería la obra de Darwin más famosa y que cambiaría la ciencia para siempre.
El viaje del Beagle alrededor del mundo
El viaje del Beagle empezó en el puerto de Plymouth (Inglaterra) y llevó a Darwin a recorrer Suramérica, Tahití, Nueva Zelanda, Australia o el Océano Índico. No todo el tiempo lo pasó embarcado ya que hay muchas partes que recorrió por tierra, y es que Darwin odiaba la navegación, se mareaba. Así que en muchas ocasiones realizó excursiones hacia el interior de los lugares donde fondeaba el Beagle, subió montañas, navegó lagos…

El libro es realmente interesante y en él Darwin va recogiendo sus impresiones durante el viaje (como buen diario), pero no sólo hablando de cuestiones científicas, sino también cuenta reflexiones y vivencias de todo tipo, como por ejemplo su visión sobre los conflictos entre indígenas y colonos en la Pampa Argentina o su narración del gran terremoto de Concepción, que asoló la zona centro-sur de Chile y que vivió Darwin cuando se encontraba en Valdivia el 20 de febrero de 1835. En esas partes de la narración se puede ver la gran capacidad descriptiva de Darwin.
También en el libro se ve como Darwin, pese a ser alguien que iba a remover toda la concepción clásica de la sociedad con sus teorías científicas, era un hombre de su tiempo y hay muchas partes en las que evidencia un marcado racismo y aborrece pueblos o razas de «salvajes» como por otro lado opinaba el 90% de la sociedad inglesa de la época.
Darwin mucho más que un biólogo
Darwin no sólo escribe sobre biología, además era un gran geólogo y en el libro hay pasajes muy interesantes (si te interesa algo la geología claro…) como por ejemplo donde explica sus teorías sobre la formación de atolones.
Especialmente emocionante es el capítulo dedicado al archipiélago de las Islas Galápagos, donde se gestó su posterior Teoría de la Evolución, en el libro evidentemente no hay rastro a dicha teoría, pero puedes leer todo lo que Darwin anotó en ese momento y que posteriormente utilizó en su formulación.
‘Viaje de un naturalista alrededor del mundo‘ es definitivamente una joya de la literatura de viajes donde se demuestra que Charles Darwin además de un gran científico, también fue un gran escritor.
“Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo” – Charles Darwin
Espasa – Año 2008 – 504 páginas